Beautyderm
  • CLÍNICA DERMATOLÓGICA
  • TRATAMIENTOS
    • FACIAL
    • CORPORAL
    • CAPILAR
    • NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
    • PSICOLOGÍA Y COACHING
    • TERÁPIA REGENERATIVA
  • RESERVAR CITA
  • BLOG
  •   932 058 786
BeautydermBeautyderm
  • CLÍNICA DERMATOLÓGICA
  • TRATAMIENTOS
    • FACIAL
    • CORPORAL
    • CAPILAR
    • NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
    • PSICOLOGÍA Y COACHING
    • TERÁPIA REGENERATIVA
  • RESERVAR CITA
  • BLOG
  •   932 058 786
  • CLÍNICA DERMATOLÓGICA
  • TRATAMIENTOS
    • FACIAL
    • CORPORAL
    • CAPILAR
    • NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
    • PSICOLOGÍA Y COACHING
    • TERÁPIA REGENERATIVA
  • RESERVAR CITA
  • BLOG
  •   932 058 786
Perder peso , volumen y mejorar la salud
6 marzo, 2018
Perder peso, volumen y mejorar la salud
  • Posted By : juancarlos@fitandfeel.es/
  • 0 comments /
  • Under : Nutrición y dietética
adelgazar, dietas, nutrición, dietética

adelgazar, dietas, nutrición, dietética

Vengo viendo en mis mas de 25 años de experiencia, que para que un paciente logre su objetivo de salud y reducción de peso y volumen, en la mayoría de las ocasiones, no depende solamente  de la dieta, pues sus hábitos alimentarios estarán condicionada por muchos factores que no son precisamente el apetito, o se confunden como apetito.

La conducta alimentaria tiene que ver con el estado de ánimo, el estado psicológico del individuo, el sueño, la libido, horarios alimentarios,  su metabolismo, sus intolerancias alimentarias, sus hormonas, su edad, su microbiota, su genética .… todo ello tendrá que tenerse en cuenta cuando un profesional inicia un plan dietético personalizado para reducción de peso, volumen, si se propone, mejorar su salud, además del objetivo estético de reducir peso y volumen.

No debemos olvidar que  el peso objetivo en un tratamiento dietético debe ser apropiado para una mejoría en la salud física y mental, mejorarle la autoestima y felicidad. Un estado de ánimo bajo, o una situación de estrés, generara una demanda  de alimentos con nutrientes específicos, serotoninérgicos entre otros, de alto contenido calórico, y el modo de ingerirlo será comiendo de forma compulsiva rápida para reponer la carencias de los  nutrientes determinados ricos en azucares, glutamatos, chocolates, mantequillas y grasas trans ,…o salados, cafeínas y otras “inas”.

La ingesta rápida, fuera de comidas, preferentemente de tarde ,  harán de modulación neurohormonal y calmaran la ansiedad,….pero producirán aumento de peso y volumen e inflamación corporal ,le bajaran autoestima, generándose un desagradable circulo vicioso inevitable.

Recuerdo en una ocasión que en una terapia de grupo filmamos la conducta del grupo en un evento y los obesos cogían muchas mas veces y más cantidad de comida de las fuentes que ofrecían los camareros que los individuos con peso normal. Cuando les preguntamos a los obesos que habían comido, creían haber comido como los demás,…cuando vieron el vídeo,…no se lo podían creer, ellos hablaban y comían a la vez sin apenas darse cuenta de sus ingestas en general no hay conciencia de muchas cosan que hacemos, entre ellas, comer.

También en un gran estudio con niños americanos obesos, vieron que podían ser mas obesos los niños adolescentes que comían solos frente al televisor, distraídos, no se fijaban en lo que ingerían ,…

Y es por lo expuesto y por mas razones complejas que no vamos a entrar, de que la reducción de volumen o de celulitis no será siempre equivalente a una reducción de peso por ejemplo, si el paciente incrementa su actividad física y gracias a la dieta rica en proteínas, aumenta su masa muscular y reduce su masa grasa localizada, posiblemente bajara de talla pero el peso puede que no se modifique e incluso que aumente.

Como sabéis, la grasa es como el algodón, ocupa mucho espacio pero pesa menos que el agua, mientras que el tejido muscular ocupa poco espacio pero es más pesado, por eso si musculamos ,podremos pesar más y tener menos volumen, menos grasa localizada, menos celulitis.

Concluyendo, en cualquier situación de tratamiento dietético -estético del peso y la celulitis, la reducción de peso y del volumen tiene que ir de la mano de una mejoría de salud mental y física, con cambios en la conducta alimentaria, en la actitud, en la actividad física, del sueño, de las hormonas, …si queremos que perdure a lo largo del tiempo y, sea definitivo.

 

Dra Maribel Lopera Esteban

Medicina integrativa / Medicina estético / Antiaging


alimentos en primavera
3 junio, 2015
Los 10 consejos de la Dra. Isabel Lopera para tener éxito en tu operación biquini
  • Posted By : juancarlos@fitandfeel.es/
  • 0 comments /
  • Under : Nutrición y dietética

Nuestra experta en nutrición y dietética, nos explica una serie de patologías, relacionadas entre ellas y derivadas de los cambios de temperatura que se producen durante esta época del año y nos da una serie de pautas para combatirlos con una alimentación adecuada para llegar al verano con menos peso y menos volumen.

 Celulitis – Primera patología

La celulitis se produce en lugares de cambios de estaciones como el Mediterráneo, y se potencia con dietas desequilibradas con muchas grasas.

Desde el punto de vista alimentario, la celulitis se puede combatir con desayunos más sanos y equilibrados. De esta forma, evitaremos que por la tarde no aparece el hambre compulsivo. Especialmente recomendables contra la celulitis son verduras como los espárragos, alcachofas y brócoli, que aportan fibra y minerales en las comidas.

Por la tarde, son beneficiosos los cítricos, gelatinas, frutos secos y frutas secas junto con las infusiones, e incluso el chocolate siempre que se tome con moderación.

Flacidez – Segunda patología

Siempre que hay celulitis y una zona del cuerpo aumenta de forma desproporcionada debajo de la piel, se produce flacidez.

Para combatir la flacidez que puede producirse con bajadas de peso conseguidas con dietas desequilibradas y el paso de los años, la doctora recomienda legumbres por sus minerales, frutos secos con omega 6, fruta por las vitaminas, pescados con omega 3, y aceite por el omega 9.

 Mala circulación y piernas cansadas – Tercera patología

En los lugares mediterráneos, donde hay cuatro estaciones, bajo la piel debe haber más grasa aislante del frío a modo de abrigo en invierno y poca en verano, pero en las temporadas de cambio que son primavera y otoño ese proceso ocurre en un mes aproximadamente. A veces eso produce cierta inflamación en las piernas y retención de líquidos, porque el sistema no se adapta de un día para otro, tarda unas semanas. La dieta en este caso debe ser drenante para reducir la retención de líquidos propia de estas semanas, con frutos rojos, verduras oscuras, pescado azul y legumbres. Se recomienda reducir al máximo los alimentos salados y lácteos fermentados.

Astenia primaveral – Cuarta patología

La mala circulación también está detrás de la astenia primaveral porque, al llegar el calor, baja la tensión y el cuerpo se recalienta y suele producir decaimiento y fatiga, actitud depresiva, incluso ansiedad. La recomendación es hacer desayunos potentes que eviten que aparezca el hambre compulsivo por la tarde. Además, aconseja tomar alimentos refrescantes y que ayuden a subir la tensión, como café con hielo, té con hielo, una copa de vino blanco al día, gelatina, frutos secos, plátano y piña. Y también lo que denomina «tentempiés saludables «, como fresas, piña, chirimoya, aguacate y coco, que también son grasas y estimulantes saciantes, pero más saludables. Y por último frutas secas como pasas y orejones, que combaten el estreñimiento temporal que se produce en esta parte del año.

 Exceso de peso – Quinta patología

Para poder reducir peso en esta época del año de modo saludable hay que hacer desayunos muy energéticos, que no bajen la tensión para evitar la astenia. Un desayuno muy potente y cenas muy ligeras, de plato único. La comida puede ser igual que el resto del año.

El desayuno puede incluir alimentos como tortilla, atún, jamón, queso fresco, mucha fruta, pan y mucho aceite, porque es un buen modulador neurológico y hormonal, y en esta época sirve para evitar excederse en otras grasas comestibles más propias del invierno, como la mantequilla y la manteca.

Para la cena, un plato único de ensaladas de hortalizas o legumbres o verduras. Es necesario aumentar el consumo de frutas, hortalizas y verduras, y también de legumbres, y en esta época se pueden tomar en forma de ensaladas.

 Hipotensión – Sexta patología

La rápida llegada del calor y la humedad dificulta la adaptación al mismo ritmo. Aparecen edemas en tobillos, dolor en piernas con pinchazos como agujitas, calambres y, como toda la sangre está en los pies, no llega bien el riego a la cabeza. Por eso aparecen la hipotensión, migrañas, mareos, vértigos, náuseas y debilidad. Todo esto favorece que comamos más y más salados… para reponernos». La mejor forma de combatir estos síntomas es hidratarse con bebidas que eviten o prevengan la retención de líquidos, como infusiones de todo tipo, desde té a cola de caballo, mate, salvia y menta. También es importante aumentar la ingesta de fruta, que añade un efecto laxante además de drenante. El agua, mejor con limón. El agua con gas, las bebidas carbonatadas y las azucaradas, también retiene y favorece la aparición de lipodistrofia y celulitis. Algunos alimentos, como lácteos y embutidos, deben evitarse a partir del mediodía, cuando aumenta la temperatura ambiental; mejor comerlos más tarde.

Acidez – Séptima patología

Cuando se come compulsivamente debido a trastornos psicológicos propios de la primavera como ansiedad y depresión, el estómago se suele irritar. La acidez puede llegar acompañada de dolores de abdomen, estreñimiento e incluso colon irritable, porque los alimentos se fermentan con el calor y reproducen las bacterias. Los alimentos recomendados para evitar la acidez y los síntomas que la acompañan son los drenantes de fácil digestión. Las ensaladas y verduras, mejor cocidas que crudas. Son recomendables los purés de verduras como calabaza, calabacín y, las aves, el pescado blanco y las frutas, especialmente las blancas hervidas o en compota. Es conveniente reducir carnes, lácteos, alcohol y picantes. Otros alimentos, como arroz, pizza, pasta y legumbres, es mejor evitarlos o comerlos con moderación, ya que son altos en calorías.

 Envejecimiento de la piel – Octava patología

Si nuestra dieta no es saludable, si es agresiva, desequilibrada en nutrientes, oligoelementos y minerales, colágeno, etcétera, lo primero que observaremos, además de la flacidez por falta de elasticidad, será el aspecto deshidratado, con falta de luminosidad del rostro, ojeras y más arruguitas en patas de gallo, mejillas, etcétera. Para evitarlo, recomienda estar pendientes de ingerir muchas vitaminas y minerales así como grasas vegetales.

Problemas en cabello, piel y uñas – Novena patología

Además de la piel envejecida, la dieta baja en calorías y drenante tendrá que ser equilibrada en otros nutrientes necesarios para que el cabello no se estropee y se caiga y para evitar que las uñas se hagan frágiles y se agrieten.

 Alergias – Décima patología

Junto a las alergias producidas por la polinización, en primavera aparecen otras alimentarias, dermatológicas, respiratorias y oculares debidas a frutas y pescados azules que se comen más en estas fechas.

En este caso es recomendable evitar los lácteos, algunas frutas, marisco, harinas y estimulantes como el café. Tampoco se debe abusar de los azúcares y conviene tomar más pescado que carne, y beber muchos líquidos, además de evitar lugares de exposición a alérgenos como el campo. Mejor sol y mar.

 

Si después de conocer las 10 patologías asociadas a la primavera y su recomendación alimenticia para combatirlas, te surgen dudas sobre como aplicártelas, no dudes en ponerte en contacto con nuestra Doctora Isabel Lopera.  Estará encantada de poder ayudarte!!

Maribel Lopera MD
Responsable de la Unidad de Nutrición, Dietética y Healthy Aging en Beautyderm


4 mayo, 2015
El estreñimiento en la gente mayor
  • Posted By : juancarlos@fitandfeel.es/
  • 0 comments /
  • Under : Nutrición y dietética

Nuestra Doctora Maribel Lopera nos habla en el siguiente video del estreñimiento en la gente mayor.

Nos responde preguntas como: ¿Porqué se produce el estreñimiento en edad avanzada? ¿Cuáles son estos síntomas de estreñimiento? ¿Cómo vamos a aliviar los síntomas del estreñimiento?

https://www.youtube.com/watch?v=ySGQeGme9aM&client=mv-google&layout=mobile&app=desktop

Esperamos que os sea útil!!


Dieta stop resfriado
10 febrero, 2015
La dieta del “stop resfriado”: ¿Qué alimentos podemos ingerir para prevenir resfriados o gripes?
  • Posted By : juancarlos@fitandfeel.es/
  • 0 comments /
  • Under : Nutrición y dietética

Lo ideal para prevenir las gripes y resfriados es tener un buen estado de salud antes de que llegue el frío!!

La inmunidad es la clave para ello y es en otoño cuando preparamos a nuestro sistema inmunitario, especialmente  en edades infantiles o avanzadas o situaciones de delgadez o embarazo o riesgo de contagio por enfermedad.

Tener un bajo sistema inmunitario, aumenta  la probabilidad de resfriarnos, también si la temperatura exterior es muy fría, y sobretodo si sentimos el frío en cabeza, cuello, manos o pies, tendremos más posibilidades de resfriarnos.

Hay alimentos que ayudan a evitar la proliferación y favorecer  la curación de los resfriados.

La vitamina C, la gran aliada

Todos aquellos alimentos ricos en vitamina C como la naranja, mandarina, kiwi, limón, Lima, frutos rojos,….cambian el ph en el organismo afectado creando un ambiente muy poco hospitalario a los gérmenes.

Aceites de pescado azul y hongos

Los aceites de pescado azul de mares fríos, ricos en alkylgliceroles tienen gran poder inmunomodulador, antivirico es por ello que es tradición, tomar  una cucharadita de moka de aceite de pescado para protegerse de los resfriados y a nivel de extremidades conserva la temperatura corporal.

Hongos como reishi, shitake, maitake cola de pavo tienen gran poder bactericida. Aunque hay que tomarlas en cantidades pequeñas.

Verduras, especias

Verduras como brocoli, col, alcachofas, calabanza, espárragos son depurativos que tomadas con su caldo de hervirlas, ayudarán a eliminar la mucosidad, hidratar y recuperar el calor corporal.

Especias, como la cúrcuma, maca, gengibre, ginseng,  pimienta o plantas aromáticas como romero, lavanda, perejil añadidas a las sopas y crema de verduras, además de rehidratar, aumentarán las cualidades balsámicas para mejorar la respiración y tendrán un efecto antiinflamatorio tan potente como el tomar fármacos del tipo ibuprofeno.

Carnes rojas, grasas, lácteos y frutos secos: mejor para después.

Los lácteos, harinas, legumbres, frutos secos, así cómo carnes rojas, o grasa animales tipo vísceras, huevos y marisco mejor dejarlos para después en el periodos de curación y convalecencia en qué serán muy adecuados y recomendables para reponer de hierro y demás  vitaminas y minerales ya que suelen quedar deficitarios después de un resfriado produciendo debilidad, caída del cabello, etc

Es también importante cuidarse y no perder peso ya que facilitaría que el resfriado se extendiera o recaída  de nuevo.

Resumiendo, la sintomatología del resfriado común se cura fácilmente con una alimentación adecuada, hidratación, aislamiento y reposo relativo. Al menos los tres primeros días.

¡Consulta a nuestra especialista en nutrición cual es tu caso, y te personalizará una dieta pensada exclusivamente para tí!

 

Maribel Lopera MD

Responsable de la Unidad de Nutrición, Dietética y Healthy Aging en Beautyderm


Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
Instagram
Entradas recientes
  • Crononutrición
  • Alimentación y rosácea
  • Proteger la piel de los niños en verano
  • LAS CONSECUENCIAS DE LA LUZ AZUL SOBRE LA PIEL
  • UÑAS PERFECTAS: PREPÁRATE PARA LA PRIMAVERA
Archivos
  • mayo 2021
  • julio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015

Plaza Eguilaz, 3-5 Bajos

08017 Barcelona

Tfno: 932 058 786 Fax: 932 058 787

info@beautyderm.es

Anexo al Instituto de Dermatología Pablo Umbert

Inscrita en el registro del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Nº Reg: E08701207

Utilizamos cookies propias y/o de terceros para para mejorar nuestros servicios y facilitarle la navegación en nuestro sitio web. ¿Acepta usted la instalación de cookies en su ordenador? Puede obtener más información sobre las cookies en nuestra Política de cookies.”  AceptoNo aceptoPolítica de cookies